viernes, 24 de septiembre de 2010

SERVICIO MOVIL MARITIMO Y AERONAUTICO

Servicio Móvil Marítimo

Vi­nculos relacionados


  1. El servicio móvil marítimo es el servicio de telecomunicaciones móvil que se presta entre estaciones costeras y estaciones de barco, entre estaciones de barco o entre estaciones de comunicaciones a bordo asociadas que serán utilizadas para labores propias del medio marítimo y fluvial. El servicio móvil marítimo incluye el servicio auxiliar de ayuda, el cual tiene por objeto la seguridad de la vida humana y socorro en aguas territoriales y puertos de la República de Colombia.  Ver: Decreto 2061 de 1996

  2. Varias frecuencias y bandas de frecuencias son atribuidas con exclusividad para el servicio móvil marítimo para su operación en las zonas costeras y aguas territoriales de la República de Colombia, de acuerdo con las canalizaciones y recomendaciones internacionales de la Unión Internacional de Telecomunicaciones -UIT-. Ver: Decreto 2061 de 1996
  3. Sólo las personas naturales o jurídicas que ejecuten operaciones marítimas, portuarias y/o fluviales debidamente reconocidas por la autoridad competente y requieran utilizar las bandas de frecuencias atribuidas al servicio móvil marítimo, podrán solicitar al Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones el otorgamiento de una licencia que le permita el acceso a las mismas.

  4. Aparte del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en materia de telecomunicaciones, son autoridades nacionales competentes:

    La Dirección General Marítima DIMAR: autoridad marítima de orden nacional que se encuentra a cargo de la ejecución de las políticas del Gobierno sobre la materia y cuyo objeto consiste en dirigir, coordinar y controlar las actividades marítimas. Ver: www.dimar.mil.co.
    La Dirección General de Transporte Fluvial: Organismo que ejecuta la política del Gobierno Nacional en materia de transporte, transito e infraestructura fluvial, de conformidad con los lineamientos del Ministro de Transporte.
    Ver: www.mintransporte.gov.co.

  5. Las operaciones marítimas, portuarias y fluviales comprenden entre otras las siguientes operaciones: Agenciamiento de naves, Buceo y salvamento, Cargue y descargue de buques, Control de tráfico marítimo y fluvial, Construcción y reparación, Embarque y desembarque de pasajeros, Navegación, Pilotaje, Remolque, Seguridad y Soberanía.  Ver: Decreto 2061 de 1996
Servicio móvil aeronáutico.- Servicio móvil entre estaciones aeronáuticas y estaciones de aeronave, o entre estaciones de aeronave, en el que también puede participar las estaciones de embarcación o dispositivo de salvamento; también pueden considerarse incluidas en este servicio las estaciones de radiobaliza de localización de siniestros que operen en las frecuencias de socorro y de urgencia designadas.
Servicio móvil aeronáutico (R)* .- Servicio móvil aeronáutico reservado a las comunicaciones aeronáuticas relativas a la seguridad y regularidad de los vuelos principalmente en las rutas nacionales o internacionales de la aviación civil.
Servicio móvil aeronáutico (OR)**.- Servicio móvil aeronáutico destinado a asegurar las comunicaciones, incluyendo las relativas a la coordinación de los vuelos, principalmente fuera de las rutas nacionales e internacionales de la aviación civilINTRODUCCIÓN.

Las telecomunicaciones aeronáuticas cuentan con dos grandes sistemas: El Servicio Fijo Aeronáutico (AFTN) y el Servicio Móvil Aeronáutico. La AFTN es una red mundial de telecomunicaciones fijas aeronáuticas dedicada al intercambio de mensaje operacionales de los servicios de transito aéreo, entre las líneas aéreas, y las estaciones nacionales e internacionales del medio aeronáutico. Los mensajes que maneja son los relacionados con la seguridad y regularidad aeronáutica, de control de tránsito aéreo, información meteorológica .

La AFTN a nivel nacional esta integrada por una red de 58 estaciones, las cuales son enlazadas por un Centro de Comunicaciones Aeronáuticas que se encuentra en la Ciudad de México y cuya operación de los circuitos AFTN esta controlada por un equipo de conmutación automático principal denominado "Sistema SS-2000" y una Unidad Secundaria ubicada en el Centro de Análisis y Pronósticos Meteorológicos Aeronáuticos (CAPMA) conocida como "Sistema SC-2000".

El servicio de la red AFTN esta comunicado principalmente a través del sistema nacional de microondas, integrado por la red de teléfonos de México, así como radioenlaces multicanales, instalados por SENEAM y estaciones terrenas del sistema de Satélites Solidaridad.

El Servicio Móvil Aeronáutico, está integrado por una red de 44 estaciones repetidoras remotas, distribuidas en todo el territorio nacional, que proporciona el servicio desde y a los centros de control de tránsito aéreo para las comunicaciones aire/tierra entre los centros y torres de control


miércoles, 22 de septiembre de 2010

TELEFONIA MOVIL DE GRUPO CERRADO Y RADIO TELEFONIA MOVIL PUBLICA

TELEFONÍA MÓVIL DE GRUPO CERRADO :

Son servicios soportados por redes de propiedad del usuario. los primeros sistemas que utilizaron este servicio tuvieron su auge durante la Segunda Guerra Mundial, desde entonces han sufrido una gran evolución.
la primera generación de estos servicios busco proporcionar comunicacion directa entre dos usuarios.Entonces surgieron dos tipos de problemas:

-Un aumento en el trafico produjo la saturación del espectro radioelectrico. Esto llevo al desarrollo de sistemas troncales.En  estos sistemas, diferentes flotas pueden utilizar un mismo canal radioelectrico y la misma infraestructura. La evolucion de este sistema llevo al estandar MPT-1327, en que el propio sistema efectúa la concepción de un canal libre al usuario.


RADIO TELEFONÍA MOVIL PUBLICA:

Este sistema esta concebido como una extensión de servicio telefonico básico.Esta especialmente dirigido a aquellas personas que necesitan llamar a estar localizables la mayor parte de tiempo.
la estructura de la red no supone una red de conmutación paralela a la telefonía fija, sino la adicción de los equipos necesarios. En principio, este servicio no se considera a nivel mundial, sino como prolongacion de la red telefonica fija. 
La primera generacion de sistemas celulares fue constituida por los  estanderes NMT-450, NMT-900, AMPS,TACS,NTT,etc.
Todos estos sistemas tienen como principal característica la transmisión analógica como señalizacion digital.
Las limitaciones de capacidad y de nuevos servicios que podían frenar el rápido crecimiento del numero de abandonados a los sistemas celulares han hecho que se lleve a cabo el desarrollo de una segunda generacion de sistemas. Esta segunda generacion la constituyeron los sistemas celulares con transición digital. La desicion europea fue crear un estandar común que permitiese un sistema paneuropeo de comunicasiones móvil, el estandar GSM .



COMUNICACIONES MÓVILES POR SATÉLITES

Su objetivo es el establecimiento de comunicaciones mediante satélites en órbitas, entre estaciones terrenas fijas y móviles.en la actualidad los satélites son geoestacionarios , aunque se esta introduciendo otro tipo de órbitas.

QUIEN LA CREO?

En 1979 se constituyo la sociedad INMARSAT con el
objetivo de implantar un sistemas de comunicasiones maritimas por satelite extendiendose su campo de actuacion al servicipo aeronautico y, por lo ulktimo,al servicio movil terrestre por satélite.
Se han ido sucediendo distintos estándares:

  • INMARSAT-A 
  • INMARSAT- B
  • INMARSAT-C
  • INMARSAT-M
  • INMARSAT-AEREO
  • INMARSAT-P

Cada uno de los cuales el nuestro en cuanto a los servicios prestados por lo que actualmente conviven todos con ellos.
En 1994 se constituyo el INMARSAT-P como una compañía independiente que prestaba servicios basados en la comunicación satelital.

COMUNICACIONES PERSONALES

Supone la tercera generación de la telefonía móvil publica.es el servicio en que el usuario tiene la plena movilidad,pudiendo recibir las llamadas de la red fija, según el numero personal,independiente del terminal y de su localización.
supone el ultimo paso hacia el sistema universal de comunicaciones.
la comunidad europea a adoptado el estándar DCS-1800,totalmente compatible con GSM,pero trabajando en la banda de 1800 Mhz.
El trabajar con dicha banda proporciona la mayor parte de las ventajas del sistema de comunicaciones personales.al ser las frecuencias mayores se obtiene una mayor capacidad de transmitir información,siendo ademas posible el diseño de celdas mas pequeñas,por lo que los terminales necesitaran menos potencia y serán mas ligeros y baratos.
Gracias al pequeño tamaño de las células,es a su vez posible una mayor reutilizacion de frecuencias,lo que permite soportar un gran numero de terminales.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Sistemas GSM

                   INTRODUCCION

 El Sistema Global para las Comunicaciones Móviles (GSM, proviene de "Groupe Special Mobile") es un sistema estándar, completamente definido, para la comunicación mediante teléfonos móviles que incorporan tecnología digital. Por ser digital cualquier cliente de GSM puede conectarse a través de su teléfono con su computador y puede hacer, enviar y recibir mensajes por e-mail, faxes, navegar por Internet, acceso seguro a la red informática de una compañía (LAN/Intranet), así como utilizar otras funciones digitales de transmisión de datos, incluyendo el Servicio de Mensajes Cortos (SMS) o mensajes de texto.

 
GSM se considera, por su velocidad de transmisión y otras características, un estándar de segunda generación (2G). Su extensión a 3G se denomina UMTS y difiere en su mayor velocidad de transmisión, el uso de una arquitectura de red ligeramente distinta y sobre todo en el empleo de diferentes protocolos de radio (W-CDMA).
 
 
 
HISTORIA Y DESARROLLO
El estándar GSM fue desarrollado a partir de 1982. En la conferencia de telecomunicaciones CEPT de este año fue creado el grupo de trabajo Groupe Spécial Mobile o GSM cuya tarea era desarrollar un estándar europeo de telefonía móvil digital. Se buscó evitar los problemas de las redes analógicas de telefonía móvil. Estas habían sido introducidos en Europa a fines de los años 1950, y no fueron del todo compatibles entre si a pesar de usar, en parte, los mismos estándares. En el grupo GSM participaron 26 compañías europeas de telecomunicaciones.
En 1990 se finalizaron las especificaciones para el primer estándar GSM-900, le siguió DCS-1800 un año más tarde. En 1991 fueron presentados los primeros equipos de telefonía GSM, de manera paralela, el grupo de trabajo fue renombrado en Standard Mobile Group (SMG) mientras que las siglas GSM a partir de este momento se usaron para el estándar mismo.
En 1992 las primeras redes europeas de GSM-900 iniciaron su actividad, y el mismo año fueron introducidos al mercado los primeros teléfonos celulares GSM, siendo el primero el Nokia 1011 en noviembre de este año.[3] En los años siguientes, el GSM compitió con otros estándares digitales, pero se terminó imponiendo también en América Latina y Asia.
En 2000, el grupo de trabajo para la estandarización del GSM se pasó al grupo TSG GERAN (Technical Specification Group GSM EDGE Radio Access Network) del programa de cooperación 3GPP, creado para desarrollar la tercera generación de telefonía móvil (3G). El sucesor del GSM, UMTS, fue introducido en 2001, sin embargo su aceptación fue lenta, por lo que gran parte de los usuarios de telefonía móvil en 2010 siguen utilizando GSM.
Archivo:GSM-Telefone-1991.jpg
 
ARQUITECTURA DE RED


Lo primero a lo que nos enfrentamos al diseñar la estructura de red para un sistema de telefonía móvil es la limitación en el rango de frecuencias disponibles. Cada "conversación" (o cada cliente de tráfico de datos) requiere un mínimo de ancho de banda para que pueda transmitirse correctamente. A cada operador en el mercado se le asigna cierto ancho de banda, en ciertas frecuencias delimitadas, que debe repartir para el envío y la recepción del tráfico a los distintos usuarios (que, por una parte, reciben la señal del otro extremo, y por otra envían su parte de la “conversación”). Por tanto, no puede emplearse una sola antena para recibir la señal de todos los usuarios a la vez, ya que el ancho de banda no sería suficiente; y además, deben separarse los rangos en que emiten unos y otros usuarios para evitar interferencias entre sus envíos. A este problema, o más bien a su solución, se le suele referir como reparto del espectro o división del acceso al canal. El sistema GSM basa su división de acceso al canal en combinar los siguientes modelos de reparto del espectro disponible. El primero es determinante a la hora de especificar la arquitectura de red, mientras que el resto se resuelve con circuitería en los terminales y antenas del operador:
  • Empleo de celdas contiguas a distintas frecuencias para repartir mejor las frecuencias (SDMA, Space Division Multiple Access o acceso múltiple por división del espacio); reutilización de frecuencias en celdas no contiguas;
  • División del tiempo en emisión y recepción mediante TDMA (Time Division Multiple Access, o acceso múltiple por división del tiempo);
  • Separación de bandas para emisión y recepción y subdivisión en canales radioeléctricos (protocolo FDMA, Frequency Division Multiple Access o acceso múltiple por división de la frecuencia);
  • Variación pseudoaleatoria de la frecuencia portadora de envío de terminal a red (FHMA, Frequency Hops Multiple Access o acceso múltiple por saltos de frecuencia).
La BSS, capa inferior de la arquitectura (terminal de usuario – BS – BSC), resuelve el problema del acceso del terminal al canal. La siguiente capa (NSS) se encargará, por un lado, del enrutamiento (MSC) y por otro de la identificación del abonado, tarificación y control de acceso (HLR, VLR y demás bases de datos del operador). Este párrafo con tantas siglas se explica a continuación con más calma, pero sirve de resumen general de la arquitectura de red empleada.
Por otra parte, las comunicaciones que se establezcan viajarán a través de distintos sistemas. Para simplificar, se denomina canal de comunicaciones a una comunicación establecida entre un sistema y otro, independientemente del método que realmente se emplee para establecer la conexión. En GSM hay definidos una serie de canales lógicos para el tráfico de llamadas, datos, señalización y demás propósitos.

Esta capa de red se ocupa de proporcionar y controlar el acceso de los terminales al espectro disponible, así como del envío y recepción de los datos.

 

Esquema general de una red GSM.
El sistema debe ser capaz de soportar una gran carga de usuarios, con muchos de ellos utilizando la red al mismo tiempo. Si sólo hubiera una antena para todos los usuarios, el espacio radioeléctrico disponible se saturaría rápidamente por falta de ancho de banda. Una solución es reutilizar las frecuencias disponibles. En lugar de poner una sola antena para toda una ciudad, se colocan varias, y se programa el sistema de manera que cada antena emplee frecuencias distintas a las de sus vecinas, pero las mismas que otras antenas fuera de su rango. A cada antena se le reserva cierto rango de frecuencias, que se corresponde con un cierto número de canales radioeléctricos (cada uno de los rangos de frecuencia en que envía datos una antena). Así, los canales asignados a cada antena de la red del operador son diferentes a los de las antenas contiguas, pero pueden repetirse entre antenas no contiguas.
Además, se dota a las antenas de la electrónica de red necesaria para comunicarse con un sistema central de control (y la siguiente capa lógica de la red) y para que puedan encargarse de la gestión del interfaz radio: el conjunto de la antena con su electrónica y su enlace con el resto de la red se llama estación base (BS, Base Station). El área geográfica a la que proporciona cobertura una estación base se llama celda o célula (del inglés cell, motivo por el cual a estos sistemas se les llama a veces celulares). A este modelo de reparto del ancho de banda se le denomina a veces SDMA o división espacial.
El empleo de celdas requiere de una capa adicional de red que es novedosa en el estándar GSM respecto a los sistemas anteriores: es el controlador de estaciones base, o BSC, (Base Station Controller) que actúa de intermediario entre el “corazón” de la red y las antenas, y se encarga del reparto de frecuencias y el control de potencia de terminales y estaciones base. El conjunto de estaciones base coordinadas por un BSC proporcionan el enlace entre el terminal del usuario y la siguiente capa de red, ya la principal, que veremos más adelante. Como capa de red, el conjunto de BSs + BSC se denomina subsistema de estaciones base, o BSS (Base Station subsystem).
Una estación base GSM puede alcanzar un radio de cobertura a su alrededor desde varios cientos de metros (en estaciones urbanas) hasta un máximo práctico de 35 km (en zonas rurales), según su potencia y la geografía del entorno. Sin embargo, el número de usuarios que puede atender cada BS está limitado por el ancho de banda (subdividido en canales) que el BSC asigna a cada estación, y aunque podría pensarse que las estaciones base deberían tener una gran potencia para cubrir mayor área, tienen una potencia nominal de 320 W como máximo (frente a las antenas de FM o televisión, que poseen potencias de emisión de miles de Watts, un valor casi despreciable) y de hecho siempre emiten al menor nivel de potencia posible para evitar interferir con celdas lejanas que pudieran emplear el mismo rango de frecuencias, motivo por el cual es raro que se instalen modelos de más de 40 W. Es más, en zonas urbanas muy pobladas o túneles se instala un mayor número de BSs de potencia muy limitada (menor que 2,5 W) para permitir la creación de las llamadas pico y microceldas, que permiten mejor reutilización de las frecuencias (cuantas más estaciones, más reutilización de frecuencias y más usuarios admisibles al mismo tiempo) o bien dan cobertura en lugares que una BS normal no alcanza o precisan de gran capacidad (túneles de metro o de carreteras, espacios muy concurridos, ciudades muy pobladas).
Por tanto, en zonas donde exista una gran concentración de usuarios, como ciudades, debe instalarse un gran número de BSs de potencia muy limitada, y en zonas de menor densidad de uso, como áreas rurales, puede reducirse el número de estaciones y ampliar su potencia. Esto asegura además mayor duración de la batería de los terminales y menor uso de potencia de las estaciones base.
Además, el terminal no se encuentra emitiendo durante el transcurso de toda la llamada. Para ahorrar batería y permitir un uso más eficiente del espectro, se emplea el esquema de transmisión TDMA (Time Division Multiple Access, o acceso múltiple por división del tiempo). El tiempo se divide en unidades básicas de 4,615 ms, y éstas a su vez en 8 time slots o ranuras de tiempo de 577 μs. Durante una llamada, se reserva el primer time slot para sincronización, enviada por la BS; unos slots más tarde, el terminal emplea un slot para enviar de terminal a BS y otro para recibir, y el resto quedan libres para el uso de otros usuarios en la misma BS y canal. Así se permite un buen aprovechamiento del espectro disponible y una duración de batería superior, al no usar el emisor del terminal constantemente sino sólo una fracción del tiempo.
 
 
 

martes, 24 de agosto de 2010

HISTORIA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA


El servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada Local (TPBCL) es de los más antiguos del sector de telecomunicaciones en Colombia, inicia su prestación hacia finales del siglo XIX, donde eran las empresas privadas las que lideraban el sector en las nacientes ciudades de Bogotá, Barranquilla y Cúcuta.. En Cali se inició la prestación del servicio hacia 1912 con la “Empresa de Teléfonos de Cali”, fecha por la que operaban 12 empresas a nivel municipal en Colombia, la mayoría de ellas de carácter privado.
Entrada la mitad del siglo XX y como consecuencia de la expansión gracias a la alta demanda, llevaron a que dichas empresas de capitales privados fueran municipalizadas para poder enfrentar las necesidades de capital. Hacia 1940 se municipaliza la empresa de teléfonos de Bogotá, cuatro años después la de Cali, hecho que sucedió con la mayoría de empresas de las capitales del país.
Hacia 1947 se crea la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (TELECOM), la cual integró los servicios de larga distancia, telegráficos y telefónicos en ciertas regiones del país.Desde esta época el modo estatal monopólico nacional y municipal fue el que operó en el país. Pero este modo de prestación generó distorsiones en los mercados, las tarifas de telefonía local estaban por debajo de de los costos de prestación del servicio y del promedio internacional, y las de larga distancia eran muy superiores a las del promedio internacional.
El cambio que dio la entrada de la competencia y de capitales privados en el mercado de telefonía local y de larga distancia, fue enmarcado bajo la Ley 142 de 1994, llamada la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios, pasando de 26 empresas de telefonía local en 1993, a 41 en 2002.
En este sentido, la red de TPBCL, ha tenido a lo largo de su existencia diversos cambios institucionales y orgánicos, pero no han sido ajenos los tecnológicos, como por ejemplo, cuando las antiguas redes de conmutación eran manuales y sólo se utilizaban pares de cobre para transmitir voz, y cuando eran personas llamadas “operadoras”, quienes conmutaban las llamadas de los usuarios. Con el transcurrir de los años se pasó a conmutadores electromecánicos que remplazaron a las operadoras y estos conmutadores a su vez, fueron reemplazados por conmutadores electrónicos, analógicos y después digitales, para finalmente llegar a la tecnología basada sobre el protocolo IP, la cual es la utilizada ampliamente en la actualidad soportada con conmutadores IP. Dicha tecnología es capáz de transportar voz, a manera de paquetes de datos, a través de una red de Internet. Cabe resaltar que el protocolo IP no es un servicio, es una tecnología, que permite la comunicación de dos o más personas y disfrutar de nuevas funcionalidades en la telefonía. Por lo tanto, y por políticas de la CRT, en Colombia la regulación se realiza por servicios y mercados. Y para la prestación de estos servicios, se debe de obtener licencia por medio de la cual se autoriza la prestación de determinado tipo de servicio
Aunque los cambios tecnológicos y estructurales del mercado del servicio de TPBCL han sido muchos a lo largo de los años, en Colombia se continua manteniendo en el tiempo las funciones esenciales de una red fija de telecomunicaciones: acceso, conmutación, y transmisión, así como también se mantiene su estructura de costos, más no sus niveles, lo que hace que el servicio posea ciertas características económicas que pueden aprovechar las empresas, como la presencia de economías de escala, alcance y densidad, logrando disfrutar de los rendimientos crecientes a escala, dependiendo de la parte de la red en cuestión, además de aprovechar también los efectos externos positivos de red, cuando los usuarios incrementan su utilidad en el momento que más usuarios se suman a la red así como también aprovechar la conceptualización del servicio en el sentido de “servicio universal” llegando a la mayor cantidad de hogares posible.
Parte de las características económicas que son inherentes al mercado del servicio de TPBCL, son al mismo tiempo, fallos de mercado, lo que genera problemas, como en un principio era la estructura de mercado de monopolio de TPBCL en Colombia, existían distorsiones en los mercados de TPBCL y de larga distancia con el establecimiento de los subsidios cruzados. Del mismo modo, las externalidades de red representan fallos de mercado, cuando existen dos o más operadores en un mercado que deben estar interconectados entre sí, para lograr que sus suscriptores o usuarios de diferentes redes puedan conectarse, de modo que cada operador, logre una dimensión de red parecida y que el beneficio social aumente al poder comunicarse unos con otros. Otra característica que se asocia a un fallo de mercado es la existencia de asimetrías de información, la falta de esta, conduce a toma de decisiones equivocadas, específicamente cuando el regulador trata de maximizar la función objetivo W(p).




Iniciando el año 1990, se estableció el mecanismo de regulación denominado Esquema de Participaciones el cual, no logró una mejor penetración del servicio de TPBCL debido a que obedecía al establecimiento de tarifas con base en criterios políticos y sociales, definidos por la Junta Nacional de Tarifas. La Ley 142 de 1994, definió los criterios para la determinación de las tarifas del servicio, orientado hacia la eficiencia económica para que las tarifas se aproximen a los precios de un mercado competitivo. Una vez la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones asume las funciones de la Junta Nacional de Tarifas en 1992, se establece un tope máximo al costo unitario de expansión. Un año después (1993) se establece la autonomía de tarifas de cargo fijo y cargo por consumo pero con un incremento anual inferior al 19%.

Para el año 1995 se mantuvo la autonomía de tarifas con incrementos autorizados diferenciados por estrato socioeconómico de 18% para los estratos 1 al 5 y de 28% para el estrato 6 e industrial y comercial. Una vez entrada la normatividad de la Ley 142 de 1994 se inició el proceso de rebalanceo tarifario orientado a darle el cumplimiento a dicha Ley y a llevar la regulación del servicio a las practicas y tendencias internacionales, es así como se establece el índice de actualización tarifaria de manera que existieran unas tarifas máximas y mínimas representadas por la evolución de los costos del sector de telecomunicaciones en Colombia.
El mecanismo de regulación por tasa de retorno o beneficio, es establecido hacia el mes de noviembre de 1996, el cual se basaba en un modelo de costos medios de largo plazo y en el cálculo del costo medio de referencia de largo plazo, este mecanismo aseguraba que las inversiones pasadas y futuras, se retribuyeran a una tasa de descuento de 13%. Las ventajas de este mecanismo fueron el aprovechamiento de las economías de escala pudiendo dividir las tarifas entre cargo fijo y variable y también permitió eliminar en parte los subsidios cruzados entre el servicio de larga distancia y telefonía local, vinculando las tarifas a costos reales de la prestación de los servicios. Este mecanismo tuvo un impacto muy positivo debido a que se presentaron incrementos considerables en la inversión, en las tasas de crecimiento de las líneas instaladas y en la teledensidad. En contraste con las tarifas que sufrieron aumentos en el cargo fijo y cargo promedio.



En noviembre de 1999 se establece el mecanismo de regulación IPC – X, el cual incorpora en el cálculo de las tarifas, los factores de calidad (Q) el cual sería calculado mediante la metodología de cálculo de indicadores y el factor de ajuste por productividad de la industria (X) determinado en 2% por parte de la CRT. Así mismo se estableció las fórmulas de cálculo de las tarifas máximas y mínimas de los diferentes cargos y las restricciones a los incrementos tarifarios, esta regulación permitió ofrecer diferentes planes tarifarios a los suscriptores, los cuales podían estar empaquetados con otros servicios de telecomunicaciones. Un complemento a este mecanismo se estableció en el año 2000 con el establecimiento de la regulación de un plan tarifario básico y de factura promedio. El impacto de la implementación de este mecanismo fue menor, ya que las tasas de crecimiento de la inversión y de la teledensidad, se reducen a niveles inferiores en comparación con los años anteriores. Se mantiene la tendencia de reducción de los cargos de conexión y aumentos en el cargo fijo y variable.
La mitad del año 2005 le dio la entrada al mecanismo de regulación por tope de precios, con base en el establecimiento de grupos de empresas con características geográficas, de mercado relativamente homogéneas, estableciendo dos grupos de empresas, el grupo 1 declaradas como operador dominante y las del grupo 2, se estableció el tope de precio por minuto de la restricción regulatoria por empresa en su respectivo mercado. Incorporando en la fórmula para el cálculo, los factores de productividad establecido en 2% por la CRT y el de calidad, calculado mediante la metodología de cálculo de indicadores. Todo lo anterior buscando la flexibilización del régimen tarifario. Los cambios en la evolución del mercado de las telecomunicaciones como los efectos de sustitución del servicio de la telefonía móvil por la fija, o de larga distancia, el desarrollo del Internet con sus novedosas aplicaciones, la creciente competencia y la desregulación han llevado a la reducción de la participación de los ingresos de la TPBCL en el sector de telecomunicaciones colombiano. Se observa que la participación de los ingresos del servicio de TPBCL sobre el total del sector en el año 2002, mostró una cifra máxima de 42% y en el año 2008 se aprecia una reducción de la participación de los ingresos representando el 23%. El servicio de Telefonía Móvil Celular es el servicio que ha ganado una mayor participación en el sector, de 11% en el año 1996 refleja en el año 2008 una participación del 39% la más grande en relación con los otros servicios. El PIB del sector presenta mucho dinamismo, estuvo por debajo de la economía entre los años 1997 a 2000 y a partir del año 2000 siempre ha estado creciendo por encima del PIB total colombiano. Se ha encontrado un efecto sustitución de la inversión pública por la privada debido en gran parte a la concesión de las licencias de operación a las empresas privadas.
Los cargos de acceso e interconexión son fundamentales para el desarrollo competitivo del sector, puesto que se trata de generar un bienestar general al reducir las externalidades negativas que se puedan presentar, así como también ineficiencias productivas o asignativas en la prestación del servicio de TPBCL. La regulación colombiana en este sentido definió los cargos de acceso en un principio con base al “esquema de participaciones” que permitía subsidios cruzados entre los servicios de larga distancia y el local, después se dio un paso a la fijación de los cargos de acceso con precios fijos, determinados por el regulador que no reflejaban los costos eficientes del sector. En la actualidad se mantiene la regulación de los cargos de acceso en una mezcla de fijación de cargos con precios topes, orientados a los costos reales de las empresas reflejando una utilización mayor del mecanismo de los precios de Ramsey. Estos cambios han permitido la reducción de los cargos de interconexión entre las diferentes redes de operadores de servicios de telecomunicaciones, lo debería reflejar en las tarifas finales de los suscriptores.
En suma, se puede argumentar que el proceso regulatorio tarifario colombiano de la TPBCL ha seguido la siguiente línea: en los primeros años de análisis, la regulación se realizaba con base en criterios políticos y sociales. Después la regulación se basó en restringir el beneficio o la tasa de retorno de las empresas operadoras, este tipo de regulación demandaba cuantiosa información de parte de las empresas y el regulador, posteriormente se impone la regulación mediante incentivos como lo son los mecanismos IPC – X y el de tope de precios orientados hacia la reducción de los costos de las empresas, la flexibilización del régimen tarifario y a una desregulación en mercados geográficos de mayor competencia.

lunes, 23 de agosto de 2010

HISTORIA DE LAS TELECOMUNICACIONES


Las telecomunicaciones comienzan en la primera mitad de del siglo XIX con el telégrafo eléctrico, que permitió enviar mensajes cuyos contenidos eran letras y números . A esta inversión se le hicieron dos grandes mejorías : la adición, por parte de Charles Wheatstone, de una cinta perforada para poder recibir mensajes sin que un operador estuviera presente, y la capacidad de enviar varios mensajes por la misma línea, que luego se llamó telégrafo múltiple, añadida por Emile Baudot.


Mas tarde el nacimiento del teléfono inventado por  Alexander Graham Belr , la mayor contribución al mundo de las comunicaciones; se transmite el primer mensaje telefónico cuando G. Bell le llamó a su asistente, Thomas Watson, que se encontraba en el cuarto de al lado.Alexander G. Bell usó los circuitos existentes del telégrafo, pero usó corriente eléctrica para pasar de un estado de encendido a apagado y viceversa. La invención de Bell era sensitiva al sonido, de tal modo creaba vibraciones en un díafragma receptor con el cual el esperaba que fuera entendido por la gente sorda y proveer comunicación entre ellos.
posteriormente no solo la telegrafía y la telefonía intervinieron en la aparición de la radio. Otros fenómenos fueron igual o más importantes que éstos. El descubrimiento y la posterior medición de las ondas electromagnéticas, también llamadas Hertzianas porque la persona que ideó el proceso para medirlas fue Heinrich Hertz en 1887, propiciaron la creación del primer receptor de radio. Sin embargo, hasta la llegada de la telegrafía sin hilos, de la mano de Guillermo Marconi, la transmisión era muy limitada. La aportación de Marconi permitió que las señales sonoras pudieran propagarse a algo menos de 20 Kilómetros de distancia.



A principios del siglo XX aparece el teletipo que, utilizando el código Baudot, permitía enviar texto en algo parecido a una máquina de escribir y también recibir texto, que era impreso por tipos movidos por relés. El término telecomunicación fue definido por primera vez en la reunión conjunta de la XIII Conferencia de la UTI (Unión Telegráfica Internacional) y la III de la URI (Unión Radiotelegráfica Internacional) que se inició en Madrid el día 3 de septiembre de 1932. La definición entonces aprobada del término fue: "Telecomunicación es toda transmisión, emisión o recepción, de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos".




se le abre paso a otro gran invento el televisor en 1910, el disco de Nipkow fue utilizado en el desarrollo de los sistemas de televisión de los inicios del siglo XX y en 1925 el inventor escocés John Logie Baird efectúa la primera experiencia real utilizando dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor, que estaban unidos al mismo eje para que su giro fuera síncrono y separados 2 m.

Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular.
Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó.


El siguiente artefacto revolucionario en las telecomunicaciones fue el módem que hizo posible la transmisión de datos entrecomputadoras y otros dispositivos. En los años 60 comienza a ser utilizada la telecomunicación en el campo de la informáticacon el uso de satélites de comunicación y las redes de conmutación de paquetes.'La década siguiente se caracterizó por la aparición de las redes de computadoras y los protocolos y arquitecturas que servirían de base para las telecomunicaciones modernas (en estos años aparece la ARPANET, que dio origen a la Internet). También en estos años comienza el auge de la normalización de las redes de datos: elCCITT trabaja en la normalización de las redes de conmutación de circuitos y de conmutación de paquetes y la Organización Internacional para la Estandarización crea el modelo OSI. A finales de los años setenta aparecen las redes de área local o LAN.
En los años 1980, cuando los ordenadores personales se volvieron populares, aparecen las redes digitales. En la última década del siglo XX aparece Internet, que se expandió enormemente, ayudada por la expansión de la fibra óptica; y a principios delsiglo XXI se están viviendo los comienzos de la interconexión total a la que convergen las telecomunicaciones, a través de todo tipo de dispositivos que son cada vez más rápidos, más compactos, más poderosos y multifuncionales, y también de nuevas tecnologías de comunicación inalámbrica como las redes inalámbricas.


finalmente tenemos El teléfono móvil que se  remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde ya se veía que era necesaria la comunicación a distancia, es por eso que la compañía Motorola creó un equipo llamado Handie Talkie H12-16, que es un equipo que permite el contacto con las tropas vía ondas de radio cuya banda de frecuencias en ese tiempo no superaban los 60MHz..

Este fue el inicio de una de las tecnologías que más avances tiene, aunque continúa en la búsqueda de novedades y mejoras.
Durante ese periodo y 1985 se comenzaron a perfeccionar y amoldar las características de este nuevo sistema revolucionario ya que permitía comunicarse a distancia. Fue así que en los años 1980 se llegó a crear un equipo que ocupaba recursos similares a los Handie Talkie pero que iba destinado a personas que por lo general eran grandes empresarios y debían estar comunicados, es ahí donde se crea el teléfono móvil y marca un hito en la historia de los componentes inalámbricos ya que con este equipo podría hablar a cualquier hora y en cualquier lugar.
Con el tiempo se fue haciendo más accesible al público la telefonía móvil, hasta el punto de que cualquier persona normal pudiese adquirir un terminal. Y es asi como en los actuales dias el telefono movil es uno de los objetos mas usados.






viernes, 20 de agosto de 2010

¿QUE SON LAS TELECOMUNICACIONES?

Las telecomunicaciones es una técnica que consiste en trasmitir un mensaje desde un punto a otro, normalmente con el atributo típico de ser bidimensional.


El termino "telecomunicaciones" cubre todas las formas de comunicaciones a distancia, incluyendo radio, telegrafía, televisión, telefonía, trasmisión de datos e interconexion de computadoras a nivel de enlace.El día mundial de la telecomunicación se celebra el 27 de mayo.


Las telecominicaciones , son toda trasmision, emisión recepción de signos, señales.datos, imagenes, voz, sonidos o informacion de cualquier naturalez que se efectua atravez de cables, radioelectricidad, medios opticos, fisicos u otros sistemas electromagneticos.